Este año haz regalos originales y únicos

mylitaria
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta

  • Pedidos
  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:
  • filler@godaddy.com

  • Pedidos
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión
  • Inicio
  • Tienda
  • Escenografía bélica
  • Prepper
  • Mylitaria Air
  • Mylitaria Motor
  • CLUB DE OFICIALES
  • Más
    • Inicio
    • Tienda
    • Escenografía bélica
    • Prepper
    • Mylitaria Air
    • Mylitaria Motor
    • CLUB DE OFICIALES
mylitaria
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta

  • Pedidos
  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:
  • filler@godaddy.com

  • Pedidos
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión

Iniciaste sesión como:

filler@godaddy.com

  • Inicio
  • Tienda
  • Escenografía bélica
  • Prepper
  • Mylitaria Air
  • Mylitaria Motor
  • CLUB DE OFICIALES

Cuenta


  • Pedidos
  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión

  • Iniciar sesión
  • Pedidos
  • Mi cuenta

TRUEQUE

Vuelve al Índice

image1966

Guía de trueque

Siglos antes de que surgiera un sistema monetario, las personas intercambiaban los los artículos que necesitaban. El sistema de trueque consiste simplemente intercambiar bienes y/o servicios por otros de similar valor sin involucrar dinero en la transacción. Por lo tanto en la antigüedad, la única forma de obtener ciertos artículos era el intercambio con otra persona. A medida que las sociedades comenzaron a establecerse en áreas donde era fácil cultivar y criar animales para alimentarse, desarrollaron diferentes habilidades, como el tejido o la alfarería.

Lo mejor de estos artículos manufacturados es que eran muy cotizados para el intercambio. Bienes como mantas, pieles, tabaco y herramientas eran artículos comerciales cotizados. La harina, la sal y los alimentos secos también fueron valiosos. De hecho, en la antigua Roma, a los soldados romanos se les pagaba en sal y la cantidad que llevaban a casa reflejaba cuánto trabajo hacían o la calidad de su servicio, de ahí proviene la frase "ganarse el salario". Esta frase se sigue usando hoy, pasados cientos de años, lo que nos hace pensar lo importante que fue la sal para los seres humanos y durante cuanto tiempo.


Una desventaja importante del sistema de trueque de antaño era la dificultad de determinar el valor de un objeto o servicio a medida que las personas se volvían más sofisticadas y los bienes o servicios más complejos. En la actualidad, este no es un problema real, ya que la mayoría de nosotros tenemos un conocimiento práctico de lo que cuestan (o deberían costar) las cosas. Sin embargo, la conclusión es que cualquier artículo vale lo que alguien esté dispuesto a pagar o intercambiar por él.


El trueque se sigue usando hoy en día, de echo siempre que aparecen baches en la economía el trueque parece resurgir como algo alternativo y moderno (Sólo por que se realiza a través de una app). Esto también ocurre en zonas donde ha ocurrido un desastre y las formas normales de abastecimiento están temporalmente cerradas o destruidas. Los que nos preparamos continuamente para desastres provocados por el hombre o por causas naturales, conocidos en estos tiempos como preppers, encontramos muy reconfortante el echo de poder aprender todo lo que se pueda sobre el trueque, ya que en caso de SHTF prácticamente todos estamos de acuerdo en que el dinero no valdrá de nada. A excepción de para hacer fuego.

Si bien los preparadores experimentados generalmente conocen bien el sistema, los nuevos en este estilo de vida disfrutarán de los siguientes consejos y sugerencias.


Trueque Prepper

Para intercambiar o comerciar, naturalmente lo primero, es tener algo para comerciar. Los preparadores normalmente primero almacenan lo que creen que necesitarán para sus propias familias durante un momento de crisis y después, almacenan artículos que creen que serán útiles para otras personas que quieran intercambiarlos por las cosas que tienen. Cualquier artículo puede usarse como moneda de cambio para obtener lo que necesites, siempre y cuando la otra persona lo quiera. La comida puede ser la número uno en la lista de la mayoría de las personas, especialmente si las malas condiciones persisten. Pensamos que sería bueno tener un suministro de algunos de los siguientes elementos que te comentamos:


-Comida:

La comida es uno de los tres elementos esenciales de supervivencia . Acumular alimentos no perecederos, aprender a conservar las semillas y/o aprender a cultivar tus propios alimentos te mantendrá vivo junto a tu familia, pero también puede ser un recurso valioso para el intercambio. La caza, así como el conocimiento para preparar y conservar carne, es una forma de aumentar tu valor en el trueque. La cría de animales o el conocimiento para mantenerlos sanos y felices, procesar su carne, leche o pelaje será una habilidad muy valorada para situaciones posteriores al desastre durante un largo periodo de tiempo.


Podrían ser útiles para el intercambio:

Sal, azúcar: ambos son aromatizantes para alimentos, pero también son conservantes.

Alimentos enlatados.

Café molido o té. Puede que no lo consumas, pero el que si, querrá intercambiarlo.

Casi cualquier tipo de comida no perecedera sería bienvenida si los estantes de las tiendas de comestibles están vacíos.


-Agua:

El agua, junto con la comida y el refugio, es otro de los elementos esenciales para la supervivencia. La acumulación de una gran reserva de agua es, por supuesto, importante para la supervivencia de tu familia, pero también es un producto comercializable. Un sistema de captura y filtración de agua no solo complementará tu propio suministro, sino que producirá cantidades para reservar para el trueque. Además, las habilidades para construir y reparar estos sistemas de agua son en sí mismos elementos intercambiables.

En la sección de AGUA te explicamos más sobre los diferentes sistemas para almacenar y recolectar agua.


-Suministros:

Estos no ayudarán a mantener de una u otra forma las comodidades preexistentes antes del SHTF y llegado el momento serán muy valorados. hace acopio de un extra de los artículos que te listamos a continuación podría ser más que recomendable. Sin ir mas lejos uno de los primeros artículos que se agotaron durante el comienzo de la crisis sanitaria del COVID_19 fue precisamente el papel higiénico.


Creemos que podrían ser útiles para el intercambio:

Suministros de primeros auxilios.

Linternas, baterías, velas, cerillas impermeables.

Artículos de higiene personal como cepillos de dientes, pasta de dientes, papel higiénico, productos femeninos y pañales...

Herramientas de mano.

Productos de limpieza.

Filtros de agua y purificadores.


Cualquier cosa que usemos normalmente a diario puede intercambiarse. Ropa de abrigo, botas, guantes y mantas también son importantes. El trueque o el comercio de artículos pequeños se realizaría de manera "pareja". Si bien es posible que no obtengas esa proporción en algunos artículos como baterías o velas, aún así siempre dependerá de la situación y de cuánto lo quiera/necesite el interesado.


-Vicios:

Ya mencionábamos en el apartado de comida uno de ellos, el café, pero es cierto que tras un desastre los vicios y hábitos en general sean buenos o no no desaparecerán.

De echo lo más probable es que debido a la situación su demanda crezca. Esto es prácticamente un echo en tiempos estresantes.

Hablamos sobre todo de los más comunes, tabaco, alcohol y café/té, aunque existen otro tipo de vicios o drogas que si bien no es recomendable consumirlas durante un día cualquiera, mucho menos durante el fin del mundo. De estas últimas no hablaremos.

Estos vicios considerados comunes social o culturalmente, nos llevan acompañando desde el principio de la historia. Lo bueno del café el tabaco o el alcohol es que además de ser muy intercambiables se pueden cultivar y producir siempre que se tengan los conocimientos adecuados. (Valora que estamos suponiendo un escenario de SHTF, actualmente en España está prohibida la siembra de tabaco o la destilación de alcohol con fines comerciales)


Creemos que podrían ser útiles para el intercambio:

Alcohol de alta graduación. No sólo para trueque también para usos médicos.

Café en lata o envasado al vacío.

Tabaco.

Semillas de tabaco.

Sistemas de destilado.

Papel de fumar + filtros.



Monedas alternativas

Prácticamente a estas alturas de la lectura ya te habrás echo una idea de los artículos intercambiables y sus posibilidades. Pero queremos que vale la pena recordar algunas y agregar otras.


-Municiones: 

En el planeta existen infinidad de armas y todas funcionan con lo mismo. Si, has acertado, munición! En Europa no encontramos el mismo número de armas de guerra o defensa personal que en otros países como los EEUU o África. Si encontramos sin embargo un numero importante de armas de caza y esta también tiene su munición específica. Podría ser recomendable almacenar en la medida que la ley lo permita municiones ya que cuando esta deje de producirse sin duda será un buen objeto de comercio.


-Sal: 

Ya hemos hablado que la historia ha sido muy condicionada por la sal. La sal ha sido causa de guerras y ha determinado la suerte y rumbo de muchas culturas en el pasado.Recuerda que fue tan importante que en la antigua roma pagaban en sal los sueldos (salarios)  de los legionarios entre otros.

La disponibilidad de sal será siempre una necesidad real a tener en cuenta. Tanto que hoy en día seguimos utilizando la palabra salario. Si tienes acceso a grandes cantidades de sal, podrás sobrevivir en tiempos de colapso.


-Piedras preciosas: 

La gran mayoría de las piedras preciosas son pequeñas además de  ligeras y por lo tanto fácilmente transportables de una forma oculta.

Tal vez podríamos usarlas para hacer algunos tratos o mejorar los que tenemos en curso.


-Metales preciosos: 

Realmente no pensamos que los metales preciosos sean muy buenos como forma de trueque. Son pesados ​​de transportar y no tienen un valor generalizado entre las masas en este tipo de situación. Podría ayudar tener el oro, plata, platino...segmentados en unidades pequeñas para el comercio.

Pero dado que durante una crisis seguramente no se pueda comprobar la pureza de estos metales, creemos que esto dificultará su uso. Por ejemplo, no se podría calcular con exactitud el valor de una pieza de oro, pues desconoceríamos si es oro puro de 24 quilates o de 18 a no ser que dispongamos los conocimientos necesarios para ello. Lo que nos lleva al siguiente tema.



Habilidades y conocimientos

Las habilidades y conocimientos únicos, aquellos que normalmente no están asociados con situaciones de supervivencia o recuperación pueden resultar útiles en un sistema de trueque. Aprende a dar masajes, a tocar o componer música, contar historias, reparar bicicletas, preparar cerveza, construir estructuras de madera o volver a cablear una radio. Por supuesto conocimientos específicos en medicina, mecánica, soldadura, cultivo, apicultura, etc, serán de las más valoradas.

Necesitarás habilidades y conocimientos, estos te permitirán satisfacer tus propias necesidades y usarlos como trueque en una sociedad post SHTF. 


El objetivo final de cualquier preparación es la autosuficiencia, pero habrá momentos después de un desastre y durante la recuperación sobre todo si esta es prolongada, que será necesario reconectarse con la sociedad para reunir recursos para sobrevivir y poder recuperarse entre todos. Aprender habilidades y almacenar conocimientos no ocupa lugar. El espacio lo ocuparás con los artículos que necesites para sobrevivir y quizás después de leer esta guía, con algunos otros para el comercio. El comercio mediante trueque puede beneficiarnos a todos en una situación difícil. Se honesto en tus intercambios y exige que sean honestos contigo. Recuerda que juntos somos más fuertes.



Finalmente, se precavido

Aunque parezca repetitivo muchos de estos temas nos llevan irremediablemente al aspecto del "hombre gris" pues este también debe ejecutarse durante el trueque.

No debes aparentar necesidad ni abundancia. Debes ser el más normal entre los normales que te rodeen. En el caso de aparentar necesidad es posible que anime a aumentar el valor del trueque por parte de quien nos quiere vender. Por el contrario aparentar abundancia podría generar inseguridad para ti, tus bienes o tus familiares. Intenta siempre formar alianzas con sus amigos y vecinos de confianza. Además no esperes a la catástrofe para trazar tus planes comunales. Empieza hoy.

Comunícate con otras comunidades. Recuerda que la seguridad en las matemáticas siempre prevalecerá. Es mejor conocer gente en intercambios grupales y establecer un sistema de trueque algo parecido a lo que se haría en un mercadillo rural. No te recomendamos hacer trueques alguien solo, como tampoco llevar el coche lleno de artículos para intercambiar.

A la hora de realizar intercambios no lo hagas en tu casa (No enseñes tu almacén, se GRIS!) Elige zonas conocidas en la que te sientas cómodo y no estén necesariamente cerca de casa. 

Siempre habrá personas sin escrúpulos, ladrones y estafadores... Estamos seguros de que eso será peor después de un desastre o colapso económico. Si no puedes almacenar bienes para el trueque, quizás podrías entrenar o tener alguna habilidad que será necesaria y puedas intercambiar en este caso tu experiencia por bienes. Habilidades como el conocimiento médico, la carpintería, la habilidad mecánica y el conocimiento del uso de hierbas para la medicina serán necesarias después de un desastre.

Obtener más información

Estamos trabajando en este apartado.

En breve estará disponible.

Obtén más información

PLANIFICACIÓN

Vuelve al Índice

image1967

PLANIFICAR UNA RUTA DE ESCAPE

Si bien refugiarse en el lugar de residencia suele ser la mejor opción, a veces la situación requiere una salida rápida a tu zona de refugio o punto de reunión. Pero eso  sólo será el comienzo. Hay pasos que seguir, contingencias que planificar, preguntas que deben hacerse y respuestas que deben tenerse claras a la hora de planear una ruta de escape. Podemos empezar con; ¿Dónde vas a ir? ¿Cómo llegarás allí? ¿Y qué harás una vez que llegues?


¿Dónde escapar?

Una excelente pregunta. ¿A dónde vas? Una vez que encuentres la ruta más corta a la la autopista, ¿dónde te llevará? Teniendo en cuenta los detalles de la situación, ¿estás tratando de escapar de una tormenta? ¿Salir del camino de un incendio forestal? ¿O simplemente te adelantas a un bloqueo en tu ciudad? Las circunstancias dictarán a dónde vas. Tienes que elegir un destino apropiado, ¿verdad? Hay poco beneficio en elegir un lugar al alcance de la tormenta que estás tratando de evitar. No querrás dirigirte a casa de los suegros si su casa es la siguiente en la lista de evacuación de incendios forestales si los vientos cambian. ¿Y tendría sentido elegir un escondite en un centro urbano si una infección estuviera  asolando a la población en las ciudades?


Si vives en un área propensa al mal tiempo, identifica los destinos de evacuación fuera del camino de las típicas tormentas o que sean más adecuados para resistir el clima. ¿Evacuando antes de un huracán? En España por suerte no tenemos, pero con el cambio climático en ciernes quién sabe. Elije una ubicación tierra adentro ya que la fuerza de los huracanes decae una vez tocan tierra. Puede que todavía estés en el camino de la tormenta, pero con tierra de por medio te será más fácil lidiar con ella. Está bien, en España no hay huracanes registrados, entonces no estás en peligro de sufrir uno, pero ¿qué pasa con los vientos o las inundaciones de las fuertes lluvias estacionales? Ambos pueden sacarte a ti y a los tuyos de casa durante semanas o meses. Elije un lugar donde vayas a quedarse algún tiempo mientras la casa familiar se vuelve habitable o se ubique una nueva.


Pero¿Y si hay escapar del todo? ¿El objetivo es simplemente retirarse de la sociedad hasta que pase lo peor? Elije entonces un lugar aislado pero habitable, lo suficientemente cómodo como para albergar a la familia durante períodos prolongados, con mucho espacio de almacenamiento para suministros , lo suficientemente resistente como para resistir el clima y un área respetable para cultivar tus propios alimentos en el caso de que la estancia se vuelva prácticamente permanente. Al fin de al cabo y como hemos comentado en tantas ocasiones la autosubsistencia es la única forma duradera de mantenerse por un largo periodo.


¿Cómo llegaremos allí?

Llegar a tu destino es tan importante como saber por dónde tienes la intención de llegar a el. Durante una evacuación, esa ruta principal planificada será, con toda probabilidad, también la ruta principal de todos los demás. También puede ser la ruta de evacuación oficial identificada por el servicio de emergencias de la región. En realidad, ese era uno de los propósitos del sistema de autopistas, mover personas, equipos y suministros por todo el país durante una catástrofe. Si bien es eficiente por derecho propio, un accidente interrumpirá el flujo de vehículos en toda la vía. También podría limitarse el transito a un determinado tipo de vehículos, quedando los turismos excluidos del transito.

Por eso planifica rutas alternativas para evitar la congestión. Considera los caminos  periféricos, las antiguas carreteras que las carreteras nacionales o las autopistas y autovías reemplazaron o incluso los caminos forestales. Si la situación se vuelve desesperada, puede que la única opción que nos quede sea la de "irse de excursión", así que planifica también esa contingencia. Recuerda que el plan A normalmente y a no ser que esté perfectamente ejecutado y con todas las variables cubiertas suele fallar, siendo el plan B, C o incluso el F el que terminan marcando la diferencia.


¿Qué pasa con el modo de transporte elegido? El espacio para la familia, suministros y equipo es ideal. Pero con el tamaño y peso de la carga viene el aumento del consumo de combustible y si tu destino no está cerca, te recomendamos maximizar el rendimiento de este. Si acabas en un atasco en la carretera es seguro que tu consumo aumentará y por ello deberás tener combustible extra preparado. Valora que en una carretera con cientos de coches en una situación parecida a la tuya podrían provocar que se agotara el combustible de las gasolineras cercanas o que las estaciones de servicio aprovechando el desastre subieran los precios. 

Otra opción sería llevar un vehículo más ligero con capacidad para menos carga y personas  pero vas versátil en consumos. El problema es que estos vehículos carecen de la versatilidad que tienen por ejemplo los todoterrenos para rodar por caminos o fuera de ellos. Y ahí radica el acto de equilibrio, el truco para encontrar el transporte adecuado para tus necesidades. Y si eso no era suficiente para entretenerte, existe el problema de la fiabilidad y la capacidad de reparación. El vehículo debe ser fiable para llegar a donde necesitamos ir. Pero si algo sale mal, la capacidad de realizar reparaciones con un conjunto básico de herramientas podría significar la diferencia entre llegar a tu destino antes del SHTF o caminar el resto del camino.


¿Hemos llegado ya?

Bien, entonces has elegido el refugio seguro apropiado para esperar la tormenta o volver a casa cuando los efectos del desastre hayan pasado y la reconstrucción pueda comenzar. ¿Qué hacer una vez que llegues allí? Si se trata de esperar una tormenta en la casa de los familiares o en un hotel, confía en el contenido de tu mochila de protección o en el servicio de habitaciones y mantente informado de la situación hasta que se escuche el "todo despejado" para regresar a casa. Planifica la posibilidad de que la espera se convierta en una estancia prolongada debido a daños graves en tu hogar. Tus suministros de 72 horas podrían no ser suficientes y además pasados los tres días seguro que recibes la visita de amigos y familiares que vienen a abastecerse de lo que tanto tiempo se burlaron ;)


Planifica tales casos reservando dinero para usar como fondo de emergencia u ocultar una tarjeta de crédito con el único propósito de mantener un techo sobre las cabezas de nuestra familia hasta el regreso a casa. Lleva todos los papeles contigo (registros de seguros, certificados de nacimiento, escrituras, documentos de identidad etc.) para acelerar el proceso de reclamaciones o poder identificarte en caso necesario. Mantente en contacto con las agencias de ayuda de emergencia para ver qué recursos te  pueden ofrecer.


Con la familia recluida en un hotel, en una habitación libre en la casa de un pariente o en tu refugio de emergencia, la ansiedad y el aburrimiento eventualmente se vuelven problemáticos. El viejo refrán dice, "Las manos ociosas son el taller del diablo", y no podría ser más cierto. Mantenerse ocupado contribuirá en gran medida a preservar la cordura de todos. Si te hospedas con familiares, comparte las tareas domésticas. Antes de que las paredes de la habitación comiencen a cerrarse, reúne a todos durante el tiempo de juego regularmente, ver una película, pasear al perro o salir a caminar siempre ayuda. Si el plan es dirigirse a la cabaña aislada, mantente ocupado a través de actividades regulares de mantenimiento y limpieza. Asigna a todos un horario de deberes, dales la responsabilidad como una forma de infundir orgullo en lo que hacen.


Planea llevar una radio o parecido para mantenerte informado de la situación y hacer que sea un momento de reunión regular para que toda la familia se involucre. Planifica las comidas y cocina en familia. Si ocurriera lo peor y la estancia aislada se volviera  permanente, reúne a la familia para planificar a largo plazo. Cultivar un huerto, cazar juntos, planificar mejoras en la situación de vida y buscar recursos adicionales a medida que se agoten los suministros.


Planifica lo peor y espera lo mejor pero nunca digas: "Eso nunca me pasará a mi". Si puedes pensar en ello, existe la posibilidad de que ocurra. Familiarízate con las rutas oficiales de evacuación, participa en simulacros de emergencia de tu comunidad, consulta los mapas de inundación de tu zona para evitar lugares de peligro, haz planes de emergencia con amigos y familiares con anticipación y ofreceles tu casa si alguna vez se encuentran en necesidad. Planificar con anticipación todo esto es la mejor estrategia y, a menudo, la mejor defensa.


Recuerda que cuando estás bien preparado, puedes ayudarte a ti y a tu familia a sobrevivir. Pero si algo nos ha llevamos donde estamos hoy, es la solidaridad entre los nuestros, por ello al estar preparado tu, podrás ayudar a otros también.

Obtener más información

Estamos trabajando en este apartado.

En breve estará disponible.

Obtén más información

image1968

PREPARAR A TODA LA FAMILIA

Quizás la preparación más complicada sea en la que se planifica la supervivencia de toda la familia, sobre todo si en esta hay niños pequeños. Por eso queremos aportar un pequeño tutorial para formar y entrenar a toda la familia de una forma divertida. Por que a quien no le gusta acampar en el jardín, parque..., es muy divertido para toda la familia (a no ser que tus hijos tengan 16 años, entonces lo odiarán). Pero podemos convertir estas escapadas en una gran oportunidad para aprender. Es una forma divertida de enseñar a tus hijos los conceptos básicos de la autosuficiencia, sin que se den cuenta de que están aprendiendo, ya que se divertirán mucho.


Comienza con reglas básicas que se apliquen a cada área en particular. Es posible que vivas en un lugar donde es aceptable iniciar un pequeño fuego en tu patio trasero, es posible hacerlo siempre y cuando se realice en las condiciones de  seguridad y fechas permitidas en cada época del año. El fuego de campamento siempre ameniza la salida. Aunque es perfectamente comprensible que no quieras hacer esto en tu patio o césped si tienes la suerte de vivir en una casa con jardín o terreno. Aunque también en muchos bloques de pisos que cuentan con zonas verdes comunes, se puede tratar con la comunidad para hacer una noche de campamento con los niños.

Nos gusta establecer la regla de "No volver a la casa" una vez que comience nuestro viaje de campamento, pero entendemos que algunos tendrán que romper esta regla para hacer sus necesidades básicas sin ofender a sus vecinos. :)

De nuevo, ten en consideración al igual que con el fuego, donde te encuentras y que puedes hacer. 

La otra regla que establecemos es NO a la electrónica, excepto las linternas. Puedes crear tus propias reglas familiares de campamento y una vez establecidas...Que comience la diversión!!.


Vamos a numerar esta pequeña guía con 6 pasos orientativos.


Paso 1 - Crea tu refugio

En primer lugar piensa donde establecer un refugio. A veces esto es tan simple como abrir una tienda de campaña, pero incluso eso es una habilidad que puede ser muy necesaria en situaciones de supervivencia. Es una buena idea asegurarte de que tus hijos sepan cómo montar no solo cualquier tienda de campaña, sino también la que tu y tu familia planeáis usar durante una situación de supervivencia. Si bien es excelente asegurarse de que tu tienda de emergencia se mantiene ordenada y en un lugar pre establecido. Montarla a menudo y acostumbrarse a cómo funciona ahorrará un tiempo valioso más tarde, especialmente si les enseña a los hijos cómo participar en la acción.


Acampar en el patio trasero también es una gran oportunidad para enseñar a tus hijos sobre refugios alternativos, como hacer una cubierta con una lona y algo de cuerda... Si tienes una buena cantidad de arbustos o plantas, puedes considerar enseñarles más sobre refugios naturales, cómo mantenerse alejados del suelo por la noche y cómo camuflarse de posibles amenazas. Estas habilidades son divertidas para la mayoría de los niños con quienes jugar: atar nudos, montar tiendas de campaña, jugar al escondite y hacer fuertes son actividades en las que a la mayoría de los niños les encanta participar y el simple conocimiento de cómo hacerlo bien podría salvarles la vida si se enfrentan a una situación de supervivencia al aire libre.


Paso 2 - Fuego de campamento

De nuevo, iniciar un fuego puede ser algo prohibitivo en tu patio trasero, pero aún así puedes enseñarles a sus hijos cómo construir adecuadamente una estructura de fogata sin encenderla o realizar el fuego en un lugar seguro y acotado del estilo de una barbacoa. Es una gran oportunidad también para hablar sobre la seguridad contra incendios, cómo eliminar materiales peligrosos de la zona de un incendio o cómo apagar un fuego adecuadamente. Además, ayúdalos a aprender sobre las utilidades del fuego, este se puede usar para hacer de comer, calentarse, hervir agua, ahuyentar animales... En esencia aprender lo primordial para encender fuego, especialmente sin el uso de un mechero, podemos enseñarles cómo se usa un ferrocerio, a encender fuego usando un arco, una lupa, etc. Además es una habilidad que ningún niño olvidará jamás.


Paso 3 - Cocinando en el fuego de campamento

Una vez que tengas encendido el fuego, es hora de enseñarles a tus hijos a cocinar sin la ayuda de la electricidad. Esta es otra oportunidad para hablar sobre seguridad, no solo alrededor del fuego sino también alrededor de los alimentos. Asegúrate de que tus hijos entienden cómo se cocinan los alimentos adecuadamente para evitar enfermar. Las habilidades básicas de cocina de supervivencia son una excelente vivencia para transmitir a tus hijos; puede ayudarlos a mantenerse vivos y seguros, además de ser un gran trabajo para que los niños mayores asuman durante una situación de supervivencia.


Paso 4 - Purificar el agua

Pensamos que la purificación del agua es un aspecto extremadamente importante para enseñar a tus hijos a sobrevivir. Necesitan saber dónde buscar agua y cómo hacerla segura para el consumo. Y nos se nos ocurre mejor momento para otra pequeña lección esta vez sobre el agua. Puedes hacer, por ejemplo que tus hijos simplemente purifiquen un poco de agua que sale de la manguera. Es importante asegurarse de que tus hijos sepan cómo usar el sistema de purificación de agua que usará la familia en caso de necesitarlo, así como también cómo purificarla simplemente hirviéndola.


Paso 5 - Oriéntate usando las estrellas

Cuando las estrellas salgan a jugar, es hora de enseñar a tus hijos los conceptos básicos de la navegación celestial. Enséñales cómo encontrar la Osa polar usando "El carro" la Osa Mayor. Esta es una gran oportunidad para enseñarles cómo usar también las brújulas. Puedes convertir esto fácilmente en un juego, una especie de búsqueda del tesoro direccional. (Si vives en el hemisferio sur del planeta necesitarás otro método de orientación estelar)


Paso 6 - Lee una historia de supervivencia

En lugar de la típica historia de fantasmas, cuando es hora de ir a la cama, busca un buen libro de supervivencia y léeselo. Educarlos en la mentalidad de poder sobrevivir será de gran ayuda si ocurre un desastre. Tener héroes y personajes que han demostrado cuán autosuficientes pueden ser los niños es un importante refuerzo de autoestima que puede mantener a tus hijos fuertes y equilibrados en el momento más importante. El hacha de Gary Paulsen es uno de los libros de supervivencia más populares y lo han disfrutado niños y adolescentes desde hace años. Robinson Crusoe también es de nuestros favoritos desde hace mucho tiempo, pero para el exigente público de adolescentes, puedes rizar el rizo con los Juegos del Hambre por ejemplo. :D


Una noche de campamento en el patio trasero es una diversión simple que forma parte de la infancia de casi todos. Con un poco de planificación y orientación adicional, puedes convertirlo en una oportunidad para ayudar a inculcar habilidades valiosas así como la autosuficiencia en tus hijos, haciéndoles parte del equipo y un activo para la supervivencia.



Obtener más información

Estamos trabajando en este apartado.

En breve estará disponible.

Obtén más información

El saber no ocupa lugar!

¿sabes cómo orientarte usando las estrellas?

¿sabes cómo orientarte usando las estrellas?

¿sabes cómo orientarte usando las estrellas?

image1969

Para orientarnos durante la noche usando las estrellas deberemos buscar el norte. Para ello localizaremos el famoso "Carro" La Osa Mayor. Cuando tengamos localizado el Carro únicamente tendremos que seguir la línea imaginaria que se crea entre las dos estrellas inferiores (Merak y Dube) como se ve en el gráfico. La primera estrella brillante que encontrarás siguiendo esta línea es la Polar, que marca el polo norte.

Encender un fuego durante un día de viento

¿sabes cómo orientarte usando las estrellas?

¿sabes cómo orientarte usando las estrellas?

image1970

¿Mucho viento? protege el fuego contra los elementos.

Únicamente deberás realizar dos agujeros: Uno más grande donde realizaremos el fuego y otro más pequeño que usaremos como respiradero. Este puedes hacerlo con cualquier objeto cilíndrico, cómo por ejemplo, un palo :)

Coloca este segundo agujero encarándolo al viento.

No olvides tapar los agujeros antes de marcharte.


MEDICINA

Vuelve al Índice

image1971

PRIMEROS AUXILIOS PARA PREPPERS

Primero elijamos un buen botiquín!

Estar preparado para un desastre significa pensar en todos los escenarios posibles. Para la mejor preparación médica, los suministros médicos son esenciales. Encontrar los mejores kits médicos prepper o confeccionar los tuyos propios debe ser una de las primeras cosas en las que te concentres al hacer un plan de emergencia.


Por qué necesitas un botiquín?

No importa qué escenario de SHTF creas que puede suceder, hay muchas posibilidades de que alguien se lesione en algún momento. Si no tiene ayuda médica cerca, tendrás que lidiar con la situación tu mismo. Incluso una simple astilla puede joderte si no se trata adecuadamente. Es una buena idea tener dos kits médicos. Uno debe ser para casa y contener una amplia gama de suministros para todo tipo de emergencias médicas. El otro debe ser pequeño, con solo lo esencial, para tu mochila de 72h. Esto elimina la necesidad de ordenar las cosas si necesitas salir de su casa por causa de necesidad. Algunos de nosotros también agregamos un tercer kit a nuestro coche. Incluso si no necesitas el botiquín médico para una situación de desastre, puedes terminar necesitándolo en el día a día. Los accidentes ocurren y es mejor estar preparado.


Kits médicos comprados vs kits creados

Puedes comprar los mejores suministros de preparación y hacer tu propio botiquín, pero para empezar es más económico comprar un botiquín básico o incluso completo. Esto vendrá con todo lo que necesitas para mantenerte saludable en una situación de supervivencia. Puedes agregar otros elementos, si es necesario, para completar el kit.


Qué buscar en un kit médico Prepper?

Los mejores kits médicos de preparación contendrán suministros para cubrir un amplio abanico de posibles situaciones de emergencia. Ten en cuenta que incluso las lesiones leves pueden ser mortales en una situación de desastre donde no hay un hospital cerca. Cualquier botiquín de primeros auxilios que valga la pena contendrá los elementos básicos para el tratamiento de heridas, como esparadrapo, gasas y vendajes de varios tamaños. Sin embargo, si te enfrenta a una mala situación, querrás llevar algo más que eso.

Te enseñamos algunos elementos esenciales que creemos deben estar en el kit médico de todo preparador.


-Antisépticos: se necesita un gel antiséptico como Neosporin o una botella de yodo en un buen kit médico. Cuando no puedes depender de ayuda externa, realmente necesitas estar pendiente de las infecciones. Limpiar las heridas adecuadamente es muy importante.

-Loperamida: cuando la higiene es deficiente, las molestias estomacales no son infrecuentes. Imodium detendrá la diarrea y evitará que te deshidrates.

-Sales de rehidratación: un polvo simple que se puede mezclar en agua, las sales de rehidratación están diseñadas para proporcionar nutrientes muy necesarios y mantenerte hidratado si estás enfermo.

-Kit de dentista: un dolor de muelas puede dificultar cualqueir tarea y es mejor si puedes arreglarlo tu mismo. Un kit dental prácticamente no ocupa espacio en tu botiquín de primeros auxilios y puede llegar a ser muy útil.

-Analgésicos y reductores de fiebre: si te lesionas, puede ser necesario aliviar el dolor. Muchos analgésicos funcionan como reductores de fiebre y pueden ser útiles si enfermas o desarrollas una infección. El kit debe incluir un termómetro para verificar la temperatura.

-Manual avanzado de primeros auxilios: incluso si has recibido clases o un curso de primeros auxilios, tener un manual avanzado disponible es una buena idea en caso de que te encuentres con una lesión o enfermedad de la que no tengas conocimiento.


La idea de un buen kit médico prepper es que contenga todo lo que necesitas para evitar que las lesiones menores empeoren y evitar que las lesiones mayores te maten. Elije el mejor kit de acuerdo a tus necesidades y complementalo con medicamentos y otros artículos si es necesario.


Ahora vamos a aplicar los primeros auxilios usando nuestro botiquín.

En medio del caos de una emergencia generalizada, sin duda ocurrirán lesiones, pero no sólo al que tengo en frente. Existe la posibilidad de que, sin importar cuántas precauciones se tomen, alguien en tu familia, un amigo, un vecino o tu mismo se lastime y con la ayuda médica reducida durante cualquier desastre, la asistencia de los servicios sanitarios puede tardar un largo tiempo. Saber cómo proporcionar primeros auxilios para una variedad de lesiones y afecciones puede marcar la diferencia en la vida de alguien hasta que haya ayuda disponible.


En esta serie de cuatro partes, exploraremos una gama completa de técnicas de primeros auxilios para tratar heridas menores, quemaduras, huesos rotos, prevenir el golpe de calor y el shock, así como qué hacer cuando la naturaleza nos muerde. Esta primera entrega cubrirá heridas leves, primeros auxilios para los 3 tipos de quemaduras y cómo curar heridas graves. Para una que tengas una referencia rápida, incluimos una lista de artículos necesarios en la parte superior de cada sección así podrás tematizar tus kits médicos de primeros auxilios y prepararte para tratar estas lesiones.


Tratamiento de heridas y quemaduras menores


Ampollas


ARTÍCULOS NECESARIOS:

-Tiritas o vendas.

-Antiséptico (líquido o en toallitas).

-Alcohol para desinfectar o mechero.

-Aguja o pequeño cuchillo afilado.

-Pomada antibiótica.

-Cinta adhesiva.


Para tratar una ampolla que aún no ha estallado, deberemos drenar primero el líquido. Comienza limpiando el área con una toallita antiséptica, una que lleves cualquier botiquín básico de primeros auxilios , o al menos hazlo con agua limpia y una toalla o trapo que no esté sucio. Esteriliza la punta del alfiler o cuchillo con un algodón con alcohol o poniéndolo bajo una llama. Perfora suavemente la base de la ampolla lo suficiente como para extraer una gota de líquido. Presiona el líquido desde el lado opuesto, como lo harías con un tubo de pasta de dientes que se aprieta desde la parte inferior.

Luego cubre la ampolla, puedes usar apósitos adhesivo acolchado especialmente diseñados para las ampollas. Si dispones de ellos, usa una tirita u otro apósito que no friccione la herida. Luego, llena el orificio de la ampolla con almohadilla o de la tirita con crema antibiótica. Cubre con cinta adhesiva para mantenerlo todo en su sitio. Al final hagamos lo que hagamos la piel de la ampolla acabará reventando por lo que es interesante tratarlas siempre cuanto antes.

Para evitar ampollas en los pies, usa siempre botas o zapatos bien ajustados, adáptalos a tus pies gradualmente. Usa calcetines que absorban la humedad o cubran los puntos habituales de fricción: talones,dedos...con acolchado adicional o incluso una tirita. En las manos, generalmente se forman ampollas a lo largo de la palma de la mano. Por lo general, esto se puede prevenir usando guantes cuando se trabaja.



Abrasiones


ARTÍCULOS NECESARIOS:

-Gasa estéril.

-Jabón.

-Vendajes adhesivos grandes (opcional).

-Cinta adhesiva.


Las abrasiones son normalmente diferentes que otras heridas. Por lo general, son producto de deslizar piel desnuda sobre una superficie más dura y, por lo general, más sucia. Debido a esto, todos esos elementos pueden pasar a la herida. En estos casos necesitaremos una limpieza que, desafortunadamente, implica frotar. Es entonces cuando con una gasa enjabonada u otra toallita limpia, limpiamos la herida. Si no duele, es que no lo estás haciendo bien. Enjuaga la herida, asegurándote de aclarar todo el jabón, después cúbrelo completamente con una capa de gasa y fijalo con cinta adhesiva. También hay algunos vendajes disponibles en el mercado lo suficientemente grandes como para cubrir heridas de abrasión.



Quemaduras


ARTÍCULOS NECESARIOS:

-Fuente de agua fría.

-Apósito estéril.

-Gel para quemaduras a base de agua ( como Water-Jel ) o aloe vera natural.

-Ibuprofeno.


Inmediatamente deja correr agua fría sobre la quemadura, sumérjela o usa una compresa fría (paño limpio empapado) durante aproximadamente 20 minutos. Para quemaduras leves de primer grado o pequeñas quemaduras de segundo grado (menos de 7,50 cm), y tras el período inicial de dolor e incomodidad, aplica aloe vera o un gel para quemaduras a base de agua, si está disponible en toda la quemadura. Cúbrelo o envuélvelo con un vendaje estéril. No ... NO! uses mantequilla ni ninguna pomada aceitosa, ya que atraparán el calor en el área afectada y podrían causar más daños. Tampoco pasta de dientes o similares. Una dosis de ibuprofeno ayudará con el dolor y la inflamación. Si se forman ampollas (una característica de las quemaduras de segundo grado), ten especial cuidado para evitar que las ampollas exploten durante el mayor tiempo posible. Las quemaduras que cubren un área grande y cualquier grado superior al primero deben recibir atención médica.


Tipos de quemaduras:

Primer grado: 

El tipo menos grave de los tres, afecta solo a la capa externa de la piel y puede causar dolor, enrojecimiento e hinchazón.

Tratala como una quemadura leve, a menos que cubra grandes áreas de manos, pies, ingle, cara, glúteos o una articulación importante en cuyo momento tendrás que buscar atención médica.


Segundo grado: 

Una quemadura más grave que probablemente cause dolor, Piel roja, blanca o con manchas, hinchazón y apollas.

Una quemadura pequeña, de menos de 7.50cm, puede tratarse como una quemadura menor (descrita anteriormente). Sin embargo, si cubre grandes áreas de las manos, pies, cara, ingle, glúteos o una articulación importante, considérala una quemadura importante y busca atención médica de inmediato.


Tercer grado: 

Las quemaduras de tercer grado son las quemaduras más graves que afectan a todas las capas de la piel y a la grasa subyacente. Estos tipos también podrían llegar a ser tan profundos como las capas musculares y los huesos. La quemadura puede  parecer negra o blanca y seca. La piel no se blanqueará cuando presionemos sobre ella. El general no habrá dolor específico.

Busca atención médica lo más rápido posible ante este tipo de quemaduras.



Heridas graves


ARTÍCULOS NECESARIOS:

-Gasa estéril y apósito.

-Rollo de gasa.

-Cinta adhesiva.

-Pomada antibiótica.

-Suturas adhesivas.


Si bien todos tenemos experiencia en el manejo de nuestros propios cortes y rasguños que necesitan poca atención o poco más que una limpieza rápida y una tirita. Las heridas graves son del tipo que causa sangrado excesivo, son comparativamente más grandes y profundas que un corte menor típico, y lo más probable es que requieran atención médica para limpiarse y suturarse adecuadamente.

Comienza aplicando presión directa sobre la herida hasta que se detenga o suavice el sangrado. Aprieta la herida con una gasa estéril, continúa aplicando presión y eleva la herida por encima del corazón si es posible. Esto puede implicar por ejemplo acostar a la víctima y sostener una pierna lesionada. No quites la gasa empapada ya que esto podría abrir las áreas coaguladas y provocar que el sangrado comience nuevamente. En cambio, agrega más capas de gasas y continúa con la presión directa. Cuando el sangrado se haya detenido por un tiempo, retira cuidadosamente la gasa empapada y enjuaga suavemente con agua. Seca el área alrededor de la herida. Luego, extiende una capa de pomada antibiótica a un lado de un apósito estéril y cubre toda la herida. Puedes usar vendas o un rollo de gasa.


Para heridas abiertas que necesiten puntos de sutura, continúa y presiona los bordes juntandolos para usar tiras adhesivas de sutura y mantenerlos cerrados. Aplica un vendaje estéril como se describió anteriormente.


Permanece atento a los signos de infección indicados por:

Un aumento del dolor, calor, enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la herida.

Un aumento de pus (blanco y / o amarillo).

Rayas rojas que se irradian desde la herida debajo de la piel.

Fiebre.

Busca atención médica si los síntomas empeoran y si es posible.

NO intentes cerrar las mordeduras de animales o las lesiones causadas por un accidente de aplastamiento, ya que son difíciles de limpiar a fondo y solo servirán para atrapar contaminantes y fomentar la infección. En estos casos, cubre la herida con una gasa humedecida, envuélvela en un apósito estéril y busca asistencia médica.




ESGUINCES Y HUESOS ROTOS:



SHOCK, GOLPE DE CALOR E HIPOTERMIA:



Botiquin ifak

Disponemos de algunos botiquines individuales de primeros auxilios USA tanto vacíos para que puedas equiparlos con lo que necesites cómo semi-completos.

Puedes ver que hay en nuestro almacén

image1972

PREPARA TU BOTIQUÍN VIVO

Si aún no tienes un huerto de hierbas medicinales, quizás sea el momento de considerar empezar uno. Disponer de una fuente renovable de medicina holística cerca para tu familia es sólo uno de los beneficios de cultivar hierbas medicinales. Tampoco hay razón para esperar, incluso si estás bajo el frío invernal, muchas de estas hierbas pueden crecer todo el año en interiores, simplemente en los alféizares de las ventanas e incluso bajo una luz artificial. Y aunque el sonido de un “Huerto de hierbas medicinales” no suena demasiado atractivo o pueda parecer complicado, encontrarás muchas de las hierbas que ya conoces y te gusta usar en la cocina. Disponer de este tipo de huerto te proporcionará a ti y a tu familia alternativas a los medicamentos convencionales en caso de emergencia cuando más los necesites. Lógicamente disponiendo de medicamentos específicos no precisaremos el uso de la mayoría de estas plantas. Pero, y si nos quedamos sin medicamentos por cualquier razón?


La humanidad ha estado cultivando hierbas medicinales desde hace miles de años y muchos de los medicamentos que se encuentran en las farmacias hoy en día se derivan de los mismos productos botánicos que puedes cultivar en tu propio hogar.

Aproximadamente, el 40 por ciento de los medicamentos recetados en el mercado hoy en día provienen de extractos de plantas, sintetizando la sustancia proactiva de la esta. Estas hierbas medicinales que puedes cultivar tu mismo tienen la capacidad de ayudar a sanar y aliviar los síntomas causados ​​por una gran variedad de dolencias, y, además, muchas de ellas también se pueden disfrutar en la cocina. Como la mayoría de los preparadores saben, nunca se sabe lo que puede pasar, y tener estas plantas en tu arsenal podrían ofrecer una solución importante para tu familia en un momento de necesidad.


Estas hierbas básicas, son sólo algunas de las muchas que podrían ser parte de tu huerto de hierbas medicinales, pero son quizás las que consideramos que no deberían faltar en tu botiquín vivo.


Equinácea

La equinácea (E. purpurea) ya es una de las hierbas más vendidas en las tiendas naturistas y un ingrediente presente en varios productos para el bienestar, lo que demuestra su eficacia como un refuerzo inmunológico. De hecho, casi puedes escuchar a tu madre diciéndote que bebas ese té de equinácea cuando llega el frío, ¿no? La equinácea es admirada por muchos jardineros por su belleza, así como por sus propiedades. La raíz de equinácea es la parte más popular de la planta para extraer las propiedades medicinales, pero hay quién también prepara té con las hojas y flores. Puedes hacer una tintura o un té básico para usar esta planta. Teayudará a pasar los resfriados más rápido o a prevenirlos en primer lugar.


Manzanilla

¿Buscando relajarte? ¿Qué tal una buena taza de manzanilla? La manzanilla es imprescindible para cualquier huerto de hierbas medicinales, ya que es una ayuda eficaz para dormir que también puede ayudar en la digestión y en la micción. Para una madre, esta hierba es especialmente beneficiosa ya que es lo suficientemente suave para las barrigas de los niños e incluso puede aliviar los cólicos. El té de manzanilla, hecho de las flores de la planta de manzanilla húngara (Matricaria recutita o Chamomilla recutita) , también se puede usar para lavar llagas y heridas. Las autoridades sanitarias de 26 países distintos la aprueban para tratar la inflamación, la infección, los cólicos, los espasmos musculares y la tensión.

Las flores generalmente aparecen pasadas las seis semanas desde la siembra. Crece mejor en climas fríos y esto la convierte en una gran planta de interior, a pesar de que puede crecer bastante. A la planta le gusta la exposición al sol, pero necesita protegerse del intenso calor del verano.


Bálsamo de limón

Tradicionalmente, el bálsamo de limón (Melissa officinalis) se ha utilizado para reducir la fiebre y tratar los resfriados al inducir la sudoración. Se sabe que calma el tracto digestivo, alivia los espasmos relacionados con calambres y dolores de cabeza y ayuda en la lucha contra el insomnio. Incluso hay estudios que sugieren que el bálsamo de limón no solo calma la ansiedad sino que también inhibe el crecimiento de hongos y bacterias. El bálsamo de limón, como la manzanilla, es una planta grande, pero también se puede cultivar en interiores. Sin embargo, es mejor cultivarla al aire libre con sol parcial. Cuando está en el exterior, también es un gran imán para las abejas, que como cualquier jardinero sabe, son un beneficio para la salud general del huerto. La planta puede tender a extenderse, por lo tanto, recorta las partes superiores antes de que se siembren para evitar el crecimiento excesivo.

Una de las mejores razones para cultivar el bálsamo de limón es que es más eficaz fresco o recién seco, aunque pierde algunos de sus aromas cuando se seca. Las hojas y las flores se pueden cosechar para hacer té y desbloquear el potencial medicinal.


Menta

La menta fue ya mencionada como una ayuda estomacal en el texto médico encontrado más antiguo del mundo, que se cree que data del siglo XVI a. C. La menta (Mentha × piperita) es en realidad un híbrido entre la menta verde y la menta acuática.

El té de hojas de menta se usaba tradicionalmente para curar el insomnio, malestar estomacal, indigestión, tensión nerviosa, calambres, diarrea y náuseas. Estudios han demostrado que el aceite esencial extraído de la menta contiene sustancias que alivian los espasmos musculares e inhiben el crecimiento de bacterias y virus. También contiene mentol, que es bien conocido por sus beneficios para la salud, así como por su aroma distintivo.

La menta también puede crecer bastante y es perfecta para el exterior. Los cultivos de menta se pueden duplicar dividiendo las raíces ya que las flores no proporcionan semillas. La menta tiende a cuidarse sola, no necesita atención pero puede ser recomendable desenterrar plantas regularmente si se cultivan en el exterior para limitar la propagación. Las hojas de menta son fáciles de secar y almacenar para su uso en el té u otras aplicaciones.


Perejil

El perejil (Petroselinum crispum) es rico en vitaminas C, B12, K y vitamina A y proporciona una gran cantidad de beneficios preventivos. Los más veteranos llevamos 25 años escuchando a Carlos Arguiñano hablar sobre el perejil. 

Se puede cultivar en una maceta en el alféizar de la ventana o en un jardín abierto. El perejil ayuda a mejorar el sistema inmunitario y también se sabe que trata el sistema nervioso. El perejil también puede ayudar a reducir la presión arterial y ayudar con los problemas de digestión.

Puede secarse, masticarse crudo o usarse en un té. Muchas personas también mastican las hojas para controlar el mal aliento. El perejil también es un condimento popular en la cocina, aunque las hojas crudas contienen la mayor concentración de beneficios para la salud, ya que cocinarlo puede reducir su eficiencia.


Lavanda

La lavanda (lavandula) es una hierba popular, que se cultiva mejor en el exterior, ya que estas bonitas y fragantes flores pueden crecer bastante. Al igual que el bálsamo de limón, la lavanda es atractiva para las abejas y los colibríes. Además del aroma inconfundible, la lavanda se ha asociado durante mucho tiempo con una sensación de calma y relajación. También se ha demostrado que el té de lavanda reduce el dolor y proporciona muchos beneficios aromaterapéuticos. Cuando se aplica como parte de un ungüento para cortes y contusiones, la lavanda también puede ser un antiséptico efectivo.


Salvia

La salvia (salvia officinalis) es otra planta conocida por su aroma inconfundible, pero sus beneficios van mucho más allá de los aromáticos. Es un hecho poco conocido que la salvia también puede ayudar a calmar la tos y la irritación general de garganta. Se sabe que la salvia reduce la duración y la gravedad de los resfriados comunes así como la congestión nasal. También sabemos que la salvia ayuda con los sofocos, un beneficio adicional para muchas mujeres.



Ya tengas un huerto interior o exterior, o tal vez ambos, tu botiquín vivo se beneficiará de la inclusión de estas plantas maravillosamente útiles. Todas estas pueden usarse como tés, pero muchas pueden convertirse en tinturas y ungüentos que son maravillosos tener a mano cuando surge una situación médica y carecemos de la atención médica convencional en un plazo aceptable de tiempo. Tener tu propio botiquín vivo te preparará para tantas dolencias y situaciones puedan surgir, y te permitirá proporcionar los mejores, más frescos y seguros remedios de salud para ti y los tuyos.

Obtener más información

Estamos trabajando en este apartado.

En breve estará disponible.

Obtén más información

Copyright © 2020 MYLITARIA - Todos los derechos reservados.

  • Política de privacidad
  • Condiciones generales
  • Contacto
  • PREPPER+